La Voz de los y las estudiantes: un ejercicio de escucha

La Voz de los y las estudiantes: un ejercicio de escucha

El proyecto “Ampliando Voces – Miradas y Propuestas para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en la perspectiva de sus sujetos” nace a partir de la premisa de que los sujetos de la EPJA, sus demandas y expectativas, deben estar en el centro del debate sobre las prácticas y políticas educativas. Así, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en alianza con redes regionales aliadas y en especial el Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL), inició un amplio proceso de escucha, recopilando testimonios, reflexiones y recomendaciones de personas jóvenes y adultas en los más diversos contextos de América Latina y el Caribe.

Desde mayo de 2011, cuando se puso en marcha la iniciativa, se recibieron más de 40 videos de 10 países. Asimismo, se recopilaron y analizaron materiales audiovisuales y textuales previamente colectados por organizaciones aliadas y que igualmente contribuyen con nuestros objetivos.

A seguir, se encuentra el resultado de este primer momento de escucha de los sujetos de la EPJA, que se hizo por ocasión del Congreso Iberoamericano de Educación Permanente y Técnico Profesional, que tiene lugar los días 27 y 28 de septiembre de 2011 en Asunción, Paraguay. El proceso estara abierto a lo largo de los próximos meses, y disponible en la página web www.campanaderechoeducacion.org/vocesepja.

 

A)     ¿Qué desean con los procesos educativos?

La CLADE entiende que las políticas y programas para la EPJA deben estar en sintonía con las expectativas de sus sujetos, considerando la diversidad de Latinoamérica y el Caribe y las especificidades de cada contexto. Por eso, la primera pregunta que se les hizo a los y las entrevistados/as fue qué deseaban ellas y ellos con los procesos educativos y porque razón los buscaban. En este primer conjunto de respuestas, identificamos un abanico amplio de razones:

  • Ciudadanía y disfrute de los derechos: el primer gran bloque se refiere a la motivación por el ejercicio de la ciudadanía, por una ampliación de la participación en la vida democrática y por el disfrute de los derechos humanos en su conjunto. Se hace mención al deseo de estudiar para aprender nuevas cosas y participar de la vida en sociedad en pie de igualdad.

Eu sei por que eu procurei saber. Porque eu sou eleitora. Eu voto! Sou uma cidadã. Meu sonho é saber ler. (Cícera, 73 años, Brasil) 

 (…) Ir a la escuela era comenzar una nueva vida. Leer, escribir, y sentir el placer de vivir con dignidad y como ciudadana. (Francisca, 68 años, Brasil)

(…) Quiero seguir adelante y decirles a las otras mujeres que también se capaciten, que aprendan, así podremos reclamar nuestros derechos. (Julia, 53 años, Bolivia)

Como mujer quechua y campesina yo quiero educarme, así enseñar a mis hijos y apoyar a mi comunidad. (Deysi, Perú) 

 (Na cadeia) você fica muito excluída: as pessoas mandam em você, medem a hora certa para levantar, dormir, tomar banho, almoçar, apagar a luz. Então você passa a não pensar e na escola você é obrigada a pensar, tem as matérias, um monte de coisa. Aí você sente que tem que colocar sua cabeça para funcionar, isso é bom que faz você se sentir viva”. (V., Estudiante de la educación secundaria en la cárcel, Brasil)

Entré en ese mundo a los 20 años y salí casi a los 30. Allí respiraba y sudaba educación, sorbía informaciones, procurando desesperadamente actualizarme. Era la única manera de minimizar la sensación de estar al margen de la sociedad. (BB, estudiante en la cárcel, Brasil). 

 

  • Trabajo y dignidad: La relación de la EPJA con el mundo del trabajo figuró con mucho énfasis en la voz de los y las educandas. La posibilidad de conseguir trabajo, mejores condiciones laborales y de dignidad individual y familiar fue una motivación muy presente.

Sempre trabalhei pros outros, na roça, pois eu sou baiano. Há dois anos e meio cheguei a São Paulo. Por não ter estudado, entrei em uma empresa terceirizada de limpeza, mas ganho muito pouco e decidi sair para estudar. Comecei a estudar para fazer alguns cursos, ao menos como porteiro, pra que eu possa dar uma vida melhor à minha família.  (Marivaldo, 43 años, Brasil)

… tengo tantas ilusiones de tener un mejor trabajo donde gane más y le pueda ofrecer más a mi familia. (Juan Carlos, 18 años, México)

“Yo pienso que tiene que haber mayor educación porque eso nos permitiría seguir con nuestros estudios. Quisiera estudiar para ser guía de turismo. Me gustaría conocer muchos lugares y tendría que aprender idiomas como el inglés. (Alan, 23 años, Bolivia, contexto de encierro).

  •  Participación e interacción en la cultura escrita: Especialmente las personas en procesos de alfabetización demostraron una necesidad primera de leer y escribir, además de hacer cuentas. Todos estos testimonios mencionaron procesos cotidianos en los que la no inserción en la cultura escrita tiene implicaciones negativas, de exclusión, discriminación e inseguridad.

Ahora, estoy aprendiendo a escribir, para poder firmar, así ya no tendré miedo, ya no temblaré y no estaré detrás de las personas.  (Balvina, indígena, Perú)

Tengo mucho miedo al usar algún aparato pues tengo miedo de descomponerlo, si no es mío, pues no puedo leer las instrucciones y yo solo no lo puedo usar. También tengo miedo a tomarme algo que sea veneno porque en mi casa a veces tenemos veneno para ratas o cucarachas y como hay algunos que vienen en botellas de refresco, mejor le pido a mis hermanos que lo usen donde ellos sepan. Tengo miedo de poner mi huella digital en algún papel que hay que firmar porque no sé lo que dice ni a lo que me comprometa. (Juan Carlos, 18 años, México)

  • Conocimiento, autonomía y relación con los otros: El disfrute del derecho a la educación que potencializa la búsqueda de conocimiento, la posibilidad de mayor autonomía y de relacionarse socialmente con otras personas fue también subrayado por los sujetos de la EPJA.

Yo les sugiero que sigan estudiando, porque es muy bueno seguir estudiando, porque es muy importante saber, ya que de pequeños no estudiamos. (María Marina, 84 anos, México).

Mi primer día en la escuela para mi significó mucho, a pesar de estar privado de mi libertad, me di cuenta lo importante que es la educación, poder escribir una carta a mis seres queridos, o leer una carta y no tener que recurrir  a otros para que me escriban y me lean. (Luis, Argentina, contexto de encierro)

Lo que pasa es que he escrito mi primera carta de amor a los 60 años y cuando llevo nada menos que 35 casado con María. (Solís, 60 anos, Uruguay). 

 

B)     ¿Qué obstáculos encuentran en el camino?

Para que este derecho a la EPJA se realice, es necesario que se cumplan con todas sus dimensiones tal como lo establecido por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de las Naciones Unidas: disponibilidad, accesibilidad; aceptabilidad y, finalmente, adaptabilidad. Partiendo de esta premisa, en todas las entrevistas y testimonios, se buscó, como un segundo pilar de este ejercicio de escucha en curso, identificar cuáles son los principales obstáculos que no permiten la realización del derecho a la educación en su plenitud en el campo de la EPJA.

  •  Disponibilidad: La no disponibilidad, es decir, la falta de escuelas e infraestructura para los estudios, se observó en especial en los contextos de encierro.

La principal dificultad que se observa es el tema de infraestructura: equipamiento. (Daisy, Bolivia, contexto de encierro)

  • Accesibilidad: La no accesibilidad, por otra parte, se manifestó en variados contextos en relación a las dimensiones económica, geográfica y de discriminación. La no gratuidad, formulada como “la falta de recursos para estudiar”, se repitió en muchas entrevistas:

Otra dificultad es la plata. Nos cobran para la pintura del salón y para ir al laboratorio”; “[mis padres] no tenían dinero para comprarme cuadernos. (Jessica, 23 años, Colombia)

Lo difícil para seguir estudiando fue pues lo económico, falta de plata. Faltó que alguien me apoyara para seguir estudiando (Ana Lucía, 52 años, Colombia)

Cuando estudiaba yo con mis propios recursos, trabajando, haciendo algo, le pedía para mis listas de útiles, sólo me daba 5 bolivianos, 4 bolivianos, sólo para un cuaderno (Eduardo, 24 años, Bolivia, contexto de encierro)

 

La discriminación se resaltó de diferentes formas y destacamos dos de ellas que estuvieron muy presentes y que muchas veces se sobreponen y se potencializan: la discriminación de género y la discriminación por edad, que sugiere que las personas mayores no son titulares del derecho a la educación. El principio de la no discriminación, vale recordar, está presente en todos los marcos legales internacionales, incluso en los que abordan específicamente el derecho a la educación.

Aquí en nuestras comunidades, por ejemplo, antes la mujer era solamente para el cuidado de la casa, el cuidado del esposo, el cuidado de nuestros ganados. La educación era solamente un derecho para el varón. Ya hoy en día en nuestros países, especialmente en las áreas rurales, hay mujeres y jovencitas que están manejando computadoras. Por esto estamos exigiendo que la educación sea para todos por igual. (Cristina, Bolivia)

He tenido que cuidarles a mis abuelos y muchas veces me ocupaba el tiempo que tenía para ir a estudiar (Edite, Argentina) 

Las dificultades fueron primero por mis quehaceres de la casa, luego mi esposo que se enojaba (María Marina, 84 años, México) 

Los otros niños eran pequeños y yo era grande, “viejita”, solía tener vergüenza al lado de mis compañeros, porque me decían tu eres grandulona. (Elva, Perú) 

Às vezes dá um pouco de desânimo.Talvez as pessoas falem assim: ‘ah, eu tenho vergonha de estudar’. Mas não tenha vergonha, não, sabe por quê? Vergonha é você chegar a um lugar e não saber assinar nem um papel, não saber entrar, não saber sair. (Elia, 39 años, Brasil)

 

Finalmente, la falta de escuelas cerca de la casa y a la vez la falta de transporte escolar constituyen un factor impeditivo de la continuidad de los estudios, configurando también un obstáculo al acceso a la educación.

Antes estudié un poquito, no más un poquito, era muy lejos la escuela (Natalia, 22 años, México).

Na Bahia, eu não achei oportunidade de estudar porque a escola ficava na cidade, que ficava longe e não tinha transporte (Marivaldo, 43 años, Brasil)

 

  • Aceptabilidad: Con relación a la aceptabilidad, es decir, una educación pertinente y relevante, que esté en línea con los principios de los derechos humanos en su conjunto, identificamos los siguientes obstáculos: contenido alejado del cotidiano del o de la estudiante; aulas multigrados que mezclan distintos niveles en un solo grupo; los procesos de alfabetización en un idioma que no es el de los educandos/as; y falta de material didáctico. También se mencionó el trato entre pares o entre profesores y educandos, que muchas veces hostilizan el ambiente y comprometen la educación basada en una perspectiva de derechos humanos.

Algo que me intriga muito é o fato de as aulas durarem uma hora ou duas apenas, sem livros, sem apostilas, sem organização, sem respeito. Sendo que existem muitas presas que desejam, sim, estudar, aprender e crescer, mas em várias situações são criticadas e humilhadas. Eu mesma já fui motivo de risada de agentes da unidade que diziam não acreditar que eu iria para a escola estudar. (C.R., Brasil, contexto de encierro)

¿Qué es el sistema del buen trato? Si una persona trata bien, la otra persona le va a responder bien también, entonces en el sentido de educación debería aplicarse este método, yo pienso. (Joaquín, joven privado de libertad, Bolivia)

A los 11 años no sabía ninguna palabra en castellano. En 1975, mi padre decide enviarme a la ciudad de Lima con un hermano mayor. Preocupado con mi castellanización, como yo no sabía leer ni escribir, menos hablar el castellano.(Alicia, Perú)

Por ejemplo, en el aula de música está que se cae el techo (…). Los baños son demasiado desaseados. Las aulas no tienen ventanas y no tienen algunas puertas. (Karen, 15 años, Costa Rica)   

 

  • Adaptabilidad: Y, finalmente, sobre la adaptabilidad, en el sentido de que los centros educativos respondan a la diversidad de sus sujetos y no al revés, uno de los temas que se destacan es la incompatibilidad con el mundo del trabajo, especificidad muy presente para la gran mayoría de los y las estudiantes de la EPJA. Es decir, los programas y aulas deben tomar en cuenta la realidad de que sus sujetos trabajan, adaptandose, por ejemplo, con horarios flexibles. Asimismo, un debate critico acerca del universo laboral tiene que formar parte del curriculo.  La imposibilidad de conciliar escuela con trabajo apareció como motivo de abandono de los estudios por parte de varios entrevistados.

Entonces como nos venimos aquí a México, empecé a trabajar. Y así entonces no podía seguir estudiando (Natalia, 23 años, México)  

También recuerdo que en séptimo grado no podría ir a la escuela y la maestra me dijo que vaya aunque sea medio año para aprobar, pues comprendió que lo que yo hacía era ayudar a mi papá y a mi mamá a mantener la casa pues yo trabajaba en una gomería y llevaba a mi casa el dinero que ganaba (Julio, Argentina, contexto de encierro).

 C)     ¿Qué recomiendan las personas jóvenes y adultas a los Estados?

Este primer ejercicio de escucha señaló una serie de recomendaciones que,  desde el punto de vista de los y las estudiantes, deben guiar las políticas y prácticas de los Estados en el campo de la EPJA. Resumiendo, recomiendan que:

  • la educación sea una realidad a lo largo de la vida;
  • la educación esté conectada con otros derechos humanos;
  • la educación sea plenamente gratuita;
  • haya voluntad política para darle prioridad a este nivel de enseñanza;
  • se supere la discriminación por edad, de género bien como otras formas de discriminación;
  • se tome en cuenta el idioma materno en los procesos de alfabetización;
  • estén disponibles infraestructura y materiales para la educación;
  • se incluya en los procesos de aprendizaje las nuevas tecnologías de comunicación;
  • los maestros y maestras estén debidamente preparados para este rol;
  • la educación de personas jóvenes y adultos se adapte al universo del trabajo, ofreciendo la alternativa de horarios flexibles.

Deja tu comentario